Erro: Nao foi possivel selecionar o banco mhccdb. Erro: Incorrect integer value: '' for column 'user_id' at row 1


foto Milton Gomes
Milton Gomes (Salvador - BA, 26/08/1916 - 25/02/1974)



El Dr. Milton Soares Gomes dos Santos fué uno de los miembros fundadores del Grupo de Compositores de Bahia (1966). Profesionalmente fué médico (pediatra), habiendose diplomado en 1939. Apesar de haber tocado piano desde la infancia, inició sus estudios musicales en 1955, en los antiguos Seminários Libres de Música de la UFBA, donde estudió composición con H. J. Koellreutter y E. Widmer. Sus primeras composiciones datan de 1962: siete años después de haber iniciado el entrenamiento musical formal. La madurez de los 46 años, aliada a un gran talento y sensibilidad, resultó en éxitos desde el comienzo de su trayectoria compositiva. En noviembre de 1965, fué ganador del "Premio Cidade do Salvador"[1] (del Público, ofrecido por la Superintendencia de Turismo de Salvador) y Medalla Edgard Santos, por la segunda colocación en el 1º Concurso Nacional de Composición de la UFBA, con la obra Nordeste (1962).

En mayo de 1969, participó del I Festival de Música de Guanabara, obteniendo el 5º Premio[2] con la obra Primevos e Postrídios[3], para coro y orquesta, considerada como el trabajo más abstracto del festival y su autor, como "uno de los concursantes esteticamente más avanzados " (O Globo, 30/5/69)[4]. En la III Presentación de Jóvenes Compositores de Bahia, realizada en noviembre del mismo año, Milton Gomes obtuvo nuevos éxitos con As Crianças (para recitante, voces y orquesta de cámara, con texto de Jorge de Lima), Septeto (obra didáctica, para 3 flautas dulces, 2 violines., vibráfono y piano) y A Montanha Sagrada, para conjunto de instrumentos Smeták, 1 flauta dulce y 1 violoncello, que obtuvo el "Prémio Rector Edgard Santos"[5] otorgado por el Público en 12.11.1969. Al año siguiente, Septeto fué seleccionada por el Festival Internacional de Música Nueva de Darmstadt, para exposición e inclusión en su archivo mientras que A Montanha Sagrada fué escogida para representar a Brasil en la Tribuna de Paris (UNESCO). En esa obra, el compositor explora las combinaciones de los timbres de los instrumentos Smeták en una estructura de planos que se superponen y se entrelazan, apareciendo de vez en cuando timbres puros como contrastes. En 1971, Milton Gomes obtuvo la 5ª colocación en el "Concurso Pro-Música" promovido por el Instituto Cultural Brasil-Alemania de Salvador, los demás Institutos Goethe en Brasil y la Escuela de Música y Artes Escénicas de la UFBA, para la selección de una obra destinada a la gira latinoamericana del Conjunto Pro Musica de Colonia (Alemania) con la pieza ... e do horizonte carregado de negro.

Nuestra investigación consiguió identificar 36 obras compuestas por Milton Gomes en el breve período de 11 años. Versatilidad de orquestación, predilección por los timbres de percusión, gusto por el trabajo composicional con textos narrados o cantados, atracción por temas sombrios y un lenguaje musical abstracto, caracterizado por la estructuración de planos sonoros, distinguen su producción.

* La criteriosa elaboración de este texto contó con la colaboración especial de las hijas del Dr. Milton Gomes, Graziela y Marta Cristina Pedreira Gomes dos Santos, a quienes agradecemos, así como a su madre, D. Maria Pedreira Gomes dos Santos, no solamente por la disponibilización de toda la documentación encontrada sobre su padre, mas también por la autorización para la edición electrónica de sus obras en el proyecto "Marcos Históricos de la Composición Contemporánea en la UFBA".

[1] Prémio con valor de Cr$200.000,00 (docientos mil cruceiros).

[2] Prémio con valor de NCR$2.000,00 (dos mil cruceiros novos).

[3] En entrevista concedida por los ganadores del concurso al diário O Globo (2/6/69), Milton Gomes dijo que el título de su música es lo que ella representa, en cosas viejas y en un plano proyectado para el futuro. Aclara también que utiliza el timbre como elemento estructural, y que hay en la obra una nueva dimensión del ritmo.

[4] El Festival tuvo 91 obras inscriptas, clasificó 16 semifinalistas que fueron ejecutadas en conciertos, y tuvo un jurado internacional de 10 integrantes, presidido por el crítico Fedele D'Amico (Itália) e incluia personalidades de gran destaque internacional como Krystof Penderecki (Polonia), Fernando Lopes Graça (Portugal), Franco Autori (EUA), Alcides Lanza (Argentina), Hector Tosar (Uruguai), y Roque Cordero (Panamá).

[5] Prémio con valor de NCR$ 1.000,00 (mil cruceiros nuevos).


RELACIÓN DE OBRAS

Integração (1962), para conjunto mixto (fl., ob., cl., fg., vlno., vla., vc., vibr. e gongo);

Nordeste (1962), para vientos, percusión, 3 pianos, coro, narrador, locutor y gravação, sobre texto de Graciliano Ramos y de recortes de diários y revistas; obra ganadora del "Prémio del Público" en el Concurso Nacional de Composición de 1965 y presentada en ese evento el 30/11 (Teatro Vila Velha) bajo la dirección de Sérgio Magnani;

Octeto (1963), para ob., cl., fg., tpa., tpt., vln., vla., vc. e pf.;

Estrutura para nove instrumentos de percussão (1964), para xil., met., tímp., pr., atab., bfg., ag., mad., guiro. Estrenada el 9/7/1964 (Concierto de los Alumnos de los Seminários de Música de la UFBA, Auditório de la Rectoria);

Colagem (1964), para conjunto mixto (20 instrumentos);

O id na foz (1964), para conjunto mixto: vientos (cl., fg., trpa., tpt., tbn.), percusión (tímp., xil., bmb., ag., mad., guiro, mar.), pf., 2 vlnes., cb.;

Bahia 3 aspectos: Choupanas em Arembepe, Taboão e Rua de Cachoeira (1964), para conjunto de percusión[1];

Contemplação (1964), para conjunto mixto (vibr., pf., tmp., pr. guizos, vln., vla., vc.)

A descrição do martírio (1965), con texto de Ordep Serra, para vibr., tmp., xil., met., bmb., pr., ag., guiro, mad., guizos, coro y narrador; presentada en la VI Presentación de Compositores de Bahia, el 14/11/1972 con el título de "O Martírio";

Comunicação Cor e Som (1965), para ob., fg., tpt., tpa., vibr., tmp., pr., bmb. pf., 4 vlnes. y vc.;

Estudos de variações sonoras sobre expressões plásticas de esquizofrênicos (1965): para vientos, perc. y cuerdas (con proyección de slides);

Quinteto (1965) para fagotes;

Exortação Agônica (1966), para vientos, percusión, narrador y coro; estrenada el 16/04/1966, Concierto inaugural del Grupo de Compositores de Bahia;

Estrutura metálica (1966), para metales;

Meditação sobre a Paz (1966), para orquesta; estrenada el 17/11/66 y nuevas presentaciones el 26/3/1967 (dirección de Rinaldo Rossi) y 6/9/72 (concierto conmemorativo del Sesquicentenário de la Independencia de Brasil, maestro Carlos Veiga);

Mensagem (1966), para voces solistas y orquesta; estrenada el 26/3/1967, bajo la dirección de Rinaldo Rossi (grabada en el LP MEC71.002);

Movimentos (1966) para fag. y pf.;

Madrugada após a grande tormenta final (1967), para fl., ob., cl., tpt., perc., pf., 2 vlnes. y vc. (obra estrenada en la I Presentación de Jóvenes Compositores de Bahia);

Cantos do mundo: a) o canto da esperança; b) canto dos parias; c) berceuse para um menino faminto; d) balada do soldado agonizante; e) canto do solitário (1968). Para coro a cappella, dedicada al madrigal de la UFBA.

Entrada do homem em Jerusalém (1968), para percusión (obra estrenada en la II Presentación de Jóvenes Compositores de Bahia);

Reflexão sobre a eterna continuidade das coisas (1968), para orquesta (obra estrenada en la II Presentación de Jóvenes Compositores de Bahia);

Três momentos no caminho: a) mágoa; b) depressão; c) revolta (1968), para percusión (obra estrenada en la II Presentación de Jóvenes Compositores de Bahia);

Primevos e Postrídios (1969) para coro y orquesta (grabada en LP - LPMIS 014 - por el Coro de Conciertos y Orquesta Municipal de Rio de Janeiro), 5º Prémio en el Festival de Música de Guanabara;

A Montanha Sagrada (1969), para 16 instrumentos Smeták, 1 flauta dulce y 1 vc. (obra estrenada y premiada en la III Presentación de Jóvenes Compositores de Bahia, grabada en el LP "Compositores da Bahia 2 / UBA - 1001);

As Crianças: a) a alma do menino perdido; b) retrato de Eurídice; c) velório da menina azul; d) o mundo do menino impossível; e) o menino e o mar (1969): para recitante, voces y orquesta de cámara (obra estrenada en la III Presentación de Jóvenes Compositores de Bahia - 1969)[2];

Septeto (1969), para 3 flautas dulces, 2 vlnes., vib. y pf. (obra estrenada en la III Presentación de Jóvenes Compositores de Bahia - 1969);

Proclive (1970), para coro y orquesta;

Diálogo do solilóquio (1970), para conjunto de cámara;

Intuição do Precípuo (1970), para conjunto de cámara;

Trio (1970), para vln., vc. y pf.;

Vórtice (1970), para vientos (obra estrenada en la IV Presentación de Jóvenes Compositores de Bahia);

Um cântico para Saint Leibowitz (1970), para conjunto mixto (obra estrenada en la IV Presentación de Jóvenes Compositores de Bahia, el 13/10/1970);

Símbolos, intuitos e manchas (1971)[3]

Prólogo a um prelúdio para o homem cósmico (1971), obra estrenada en la V Presentación de Jóvenes Compositores de Bahia (19/11/71);

... e do horizonte carregado de negro (1971) para coro a cappella.

O Navio negreiro (1971), para orquesta, coro y recitante, sobre poema homónimo de Castro Alves. El estreno tuvo lugar en la Rectoria de la UFBA, el 30/6/71, bajo la dirección del maestro Carlos Veiga, en las programaciones conmemorativas del centenário de muerte del poeta y del 25º aniversário de la UFBA.

[1] En a mano escrita una notación del compositor, probablemenete una "muñeca" del programa del conciert, aparece debajo de los CUADERNOS del título de la BAHÍA - VOLUMEN 1 el submarino-título siguiente: a) Chozas en Arembepe; b) Taboão; c) Calle de la cascada; d) Laudering del Bonfim; e) Paço de S. Francisco del Conde. La indicación de la instrumentación es la seguinte: para el quinteto de la percusión. Esto en marcas ellas para assumir que "Bahía tres aspectos" es una elección de un la ejecución maior.

[2] En la misma notación escrita mencionada a mano en la nota 1, también consiste el título los NIÑOS - cuaderno 1, conlas piezas siguientes: a) la muchacha y el perro; b) el alma del muchacho perdido; c) el muchacho del caatinga; d) el mundo del muchacho imposible; e) el muchacho y el mar. La indicación de la instrumentación es la seguiente: "para los soplos - percusión - cuerdas - recitante - voces femeninas." Tres títulos de las piezas coinciden con ejecutadas en III la presentación de los compositores de la Bahía. Dos de las piezas - cuadro de Euridice y de Velório de la muchacha azul - habían sido substituidos probablemente para III la presentación. Las piezas pueden tener, por lo tanto, diversas fechas de composição.

[3] No encontramos la otra información referente a esta ejecución: instrumentación, estréia, etc.



© 2000 - 2023 Marcos Históricos de la Composición Contemporánea en la UFBA
Todos los derechos reservados. Reproducción autorizada únicamente para pesquisa.